Ir al contenido principal

Nacionalización en Latinoamérica y el estado de bienestar en Europa

La reciente nacionalización de Repsol-YPF en Argentina se ha interpretado de diferentes formas. Para algunos el asunto generará una mayor incertidumbre en la capacidad de atraer  inversiones, debido a que no se respetan los derechos de las empresas. Para otros, es una decisión justificada que le permitirá al gobierno de este país contar con una fuente de recursos para fondear su gasto público.

La política de la presidenta Kirshner no tiene vuelta atrás y resulta ser un balde de agua fría para la economía española: tras el anuncio de la nacionalización de Repsol-YPF, su bolsa cayó a niveles del 2003 en el momento en que más se necesita contar con recursos.

Este tema mueve a la reflexión económica en dos sentidos: 1) ¿En los países de Sudamérica se comienza a gestar una nueva política económica a nivel internacional?; 2) ¿Cómo afectan las decisiones de los gobiernos latinoamericanos el mantenimiento del estado de bienestar en los países europeos?.

La primera pregunta debe su razón de ser por un lado el tema de Repsol, pero por otro a las decisiones de incrementar el proteccionismo por parte de los gobiernos sudamericanos. Recordemos que a México, Brasil le ha impuesto un cupo a la entrada de automóviles al observar que la balanza comercial brasileña comenzaba a tener un saldo negativo. A la par, en Argentina se comenzó a plantear esta posibilidad, y el presidente Calderón tuvo que realizar declaraciones para manifestar su desagrado.
Parelelamente, se observa que los intercambios de países sudamericanos (en particular Brasil) con Asia ha aumentado considerablemente. Estos hechos sugieren que el reemplazo de Europa es Asia.

En relación a la segunda pregunta, las decisiones de gobiernos latinoamericanos que afecten intereses de empresas europeas, inciden en la estructura de fondeo del estado de bienestar. Esto ocurre porque para mantener un estado de bienestar alto (pensiones, seguro al desempleo, salud universal), la comunidad europea debe generar saldos positivos en balanza comercial, lo cual depende de su desempeño en los mercados internacionales. Dado que los países que adoptan el euro no cuentan con un banco central autónomo no pueden mejorar su competitividad utilizando depreciaciones en la moneda. Dicha situación afecta en mayor medida a países como España o Grecia que a países como Grecia o Francia (aunque se piensa que el próximo en caer es precisamente Francia por su nivel de deuda). Tal vez esto explica porque el Reino Unido decidió no adoptar el euro y mantener la libra.

Al endurecer los países de Sudamérica su política comercial con países europeos en problemas como España, se compromete en buena medida la sustentabilidad de su estado de bienestar. Lo irónico del asunto es que la decisión del gobierno argentino parece ser el karma del gobierno español: dicho gobierno no autorizó la operación de incremento en la participación de PEMEX del 10% al 15% en Repsol alegando el preservar la españolidad de la empresa petrolera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.