Ir al contenido principal

Que siempre si, aumentos en IVA

Tras las votaciones del pasado 20 de octubre en el Congreso de la Unión se autorizan entre otras cosas el aumento al IVA del 15 al 16 por ciento, se pasa de un ISR del 28 al 30 por ciento y se gravan en mayor medida, bienes inelásticos como el teléfono, gasolina, internet, cigarros y alcohol.

Aunque no todos los mexicanos conozcan a profundidad la teoría económica, prevalece la idea de que las disposiciones aprobadas reducen en gran medida el poder adquisitivo. Como se anticipó en un post de agosto (ver acá), era probable que se buscara gravar bienes inelásticos, debido a que en el pasado esta fórmula se ha empleado con frecuencia. Lo que ha sorprendido en esta ocasión es que se incremente el IVA, sobretodo cuando los diputados del PRI (que son mayoría en el Congreso de Unión) establecieron como compromiso de campaña el no aumentar hacerlo. En la tabla 1 se resume la votación de estas modifcaciones con información pública de la Gaceta Parlamentaria (ver acá).

Tabla 1: Votación de modificaciones a la Ley del IVA e ISR del 20 de octubre de 2009

Como se puede notar, se tuvieron 327 votos a favor con 167 pertenecientes al PRI y 138 del PAN. Solo 34 diputados del PRI votaron en contra. Si se revisan las votaciones para el caso de Puebla se observa que todos los diputados estuvieron a favor.

Pasando al terreno económico, en análisis previos de CIIE-UPAEP (ver aquí) ya se identificaba cuales podrían ser los costos y beneficios de introducir la CCP (Contribución para el Combate a la Pobreza) en relación a diferentes escenarios (PE: IVA en alimentos o en medicinas con y sin subsidios) pero sin incluir el aumento al 16 por ciento en el IVA.

Por la importancia de las modificaciones , resulta conveniente ahondar sobre el tema utilizando datos duros que provienen de un análisis prospectivo utilizando microdatos de la ENIGH 2008 (Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, ver acá).

En la tabla 2 aparece la información resumida sobre los diferentes escenarios planteados en nuestro estudio. A manera de recordatorio, en el análisis del CIIE-UPAEP de septiembre, se tiene un primer escenario donde se simula el retirar programas de transferencias (OPORTUNIDADES, Setenta y Más, PRONABES, etc). Posteriormente, se plantea un escenario donde se genera un IVA al 15% en Alimentos. El tercer escenario con IVA al 15% para medicinas. Para el segundo y tercer escenario se incluyeron variantes, donde se subsidiaba a los hogares que podrían caer en pobreza y asumiendo que el gobierno desarrolla programas para anticipar esta posibilidad. El quinto y sexto escenario que planteamos, analizaba la forma en como impacta la CCP sin y con un subsidio a los hogares que pueden caer volverse pobres. A este conjunto de escenario se adiciona el que han aprobado los diputados: IVA al 16%. Para seguir nuestro análisis recomendamos al lector abrir la tabla 1 en otra ventana.

Tabla 2

Al pasar de un IVA del 15 al 16% se puede observar que se recaudan 5 mil 780 millones 786 mil 688 pesos lo cual es algo asi como la sexta parte de lo que se recauda con IVA al 15% en alimentos y poco mas de 40% de lo que obtendría con CCP al 2%. Lo preocupante es que con este aumento, se tendria una desigualdad similar a la que se obtiene con una CCP al 2%. Con IVA al 16% el Gini es de 50.61 y con la CCP al 2% el Gini es de 50.77.

El mayor impacto del IVA al 16% se verá reflejado en las familias más pobres y que son suceptibles a caer en pobreza alimentaria. Incluso, con la CCP al 2% pero otorgando un subsidio se tendrían menos pobres en pobreza alimentaria (18.24%) que con el IVA al 16% (19.22%) (ver escenarios H e I).

Solo en el caso de la pobreza de capacidades y pobreza patrimonial el IVA al 16% afecta menos que una CCP al 2% subsidiada. En el caso de la pobreza de capacidades la CCP al 2% subsisdiada genera 28.55% de familias en esta condición, mientras que el IVA al 16% produce 26.15%. Para el caso de pobreza de patrimonio, la CCP al 2% ocasiona que 50.71% de hogares mexicanos se encuentren en esta condición, mientras que con el IVA al 16% el porcentaje será de 48.64%.

Con lo anterior, se puede concluir que el efecto en materia de pobreza de un IVA al 16% ocasionará un incremento de 1 millón 356 mil 888 mexicanos en pobreza de capacidades, y conlleva a la entrada de poco más de 5 mil millones de pesos al erario público.

En posts siguientes se analizará desde la teoría microeconómica las consecuencias de combinar impuestos al consumo (IVA) con impuestos a la renta (ISR).



Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola, Mil gracias por tu aportación, únicamente me gustaría saber si tienen en el CIIE alguna publicación que explique la metodología y la base de datos para llegar a las conclusiones tan interesantes a las que estan llegando

Mil Gracias
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Si, de hecho en el Boletin Económico CIIE-UPAEP de Septiembre (el No. 5) realizamos el estudio. Para ello utilizamos como base de datos la ENIGH 2008 y mediante rutinas propias y de la CONEVAL, desarrollamos una microsimulación para estimar el número de pobres (en sus tres vertientes), el monto de impuestos recaudados y algunas otras cosas.
Te invito a leer el documento en esta liga
http://ciie-boletin.blogspot.com/ o bien en la sección de Boletín Económico CIIE-UPAEP (a la derecha de las entradas en la sección de Investigación y Productos CIIE, debajo de la liga de Encuentro de Economía)
Saludos
ccp consultoria ha dicho que…
Esto del IVA va a quitar muchos puestos de trabajo.

Vamos a intentar resurgir, pero de esta manera es imposible.

Vamos a ser el ultimo pais en salir de la crisis

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.