Ir al contenido principal

De la deuda el IVA y otros Impuestos.

Uno de los efectos en México de la crisis económica mundial ha sido el incremento drástico de la deuda externa del sector público a raíz de la contracción de sus ingresos, a saber, la disminución de la recaudación de impuestos y el descenso pronunciado de los precios del petróleo. La gráfica 1 siguiente muestra el comportamiento de la deuda externa y el salto pronunciado que experimentó en enero de 2009 cuando creció 251% respecto a diciembre de 2008.


Pero ¿cuáles son las alternativas a la deuda que tiene el gobierno federal para financiar el gasto público y enfrentar un entorno fiscal que en el mejor de los casos se antoja complicado para el resto del año y en particular para el 2010?. Una opción que se ha ventilando desde el inicio de la crisis es el incremento del precio de la gasolina; sin embargo esta medida resulta poco popular debido al impacto directo sobre el bolsillo de los consumidores y sobre diferentes sectores, particularmente el automotriz--sobre el cual ha recaído fuertemente el peso de la crisis.

Entre las alternativas al incremento en el precio de las gasolinas se encuentran medidas igualmente impopulares como la creación de impuestos, o bien, el incremento de los impuestos ya existentes. De los diferentes impuestos que cobra el gobierno a nivel federal (ISR, IETU, IVA, IEPS, etc) el IVA se ha propuesto como el tributo que puede generar recursos de forma más rápida, segura y 'eficiente' debido a que por sus características impacta una base mucho más amplia y resulta más complicado evadir (a diferencia de aquellos que gravan el ingreso).

La gráfica 2 muestra los ingresos petroleros y por IVA del gobierno federal. Esta gráfica confirma que los ingresos petroleros han sido históricamente la fuente más importante de obtención de recursos del gobierno federal, la cual no obstante ha sufrido un descalabro muy significativo en lo que va de este año debido a la caída de sus precios.



La difícil situación fiscal y las perspectivas aún inciertas sobre el comportamiento del precio del petróleo parecen fortalecer la posición gubernamental que busca incrementar el IVA en aquellos bienes que exhiben una demanda inelástica (es decir, aquellos cuya demanda no disminuye drásticamente ante incrementos en su precio), siendo efectivamente los alimentos y las medicinas las opciones que tiene hacienda en la mira.

La propuesta de gravar los alimentos y las medicinas no es nueva y para la entrada de la nueva legislatura este será sin duda el principal tema en la agenda política y económica de México. Sin embargo, cabe preguntarse desde ahora acerca de los impactos adversos que puede generar el incremento de estos impuestos. Algunos organismos como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) (ver aquí) han planteado ya la posibilidad de “encapsular” los posibles efectos negativos de un IVA en medicinas y alimentos. Pero ¿cuál podría ser la magnitud del efecto sobre los ingresos de la población?, ¿se verían alterados por ejemplo los niveles de pobreza?, ¿qué pasa si lo que se cobra a los pobres se les regresa como subsidio? Esta y otras interrogantes serán abordadas en nuestras próximas contribuciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.