Ir al contenido principal

¿Cuánto más puede apreciarse el Peso?


Tipo de Cambio Peso Dólar desde Mayo de 2005
Fuente: Yahoo Finance.

A principios de agosto de 2008 la cotización del dólar interbancario tocó uno de sus niveles históricos más bajos desde 1998 al alcanzar precios alrededor de $9.87 pesos por dólar (MXN/USD). Esta apreciación cambiaria hizo pensar en una nueva era donde reinaría el Super Peso. La tendencia cambiaria sin embargo fue revertida de manera abrupta pocas semanas después una vez que los primeros síntomas graves de la crisis financiera en Estados Unidos empezaron a mostrarse. El vencimiento masivo de las posiciones en derivados cambiarios mantenidas por diversas empresas mexicanas, la volatilidad del peso y los movimientos de enormes capitales dispararon el tipo de cambio a nuevos niveles, al cotizarse alrededor de $15.15 pesos por dólar en los primeros días de marzo de 2009, una depreciación de poco más de 50% respecto a la cotización de agosto de 2008. 

Después de este pico, con la intervención del Banco de México a través de ventas directas de dólares en el mercado cambiario, se logró detener la depreciación del Peso y se logró además estabilizar su volatilidad. El Banco de México tiene desde este evento un esquema de intervención cambiaria más ordenado y el mercado ha respondido de manera muy favorable. En los últimos meses se ha observado una apreciación del peso gradual que llega hasta hoy a niveles de $12.63 MXN/USD. Nos interesa examinar aquí dos preguntas: ¿qué implicaciones tiene esta tendencia del tipo de cambio nominal para el sector exportador e importador en México? y ¿hasta dónde podríamos esperar que se aprecie el peso?, ¿sería razonable esperar niveles cambiarios como los observados en agosto de 2008?.

El tipo de cambio es una variable macroeconómica que tiene un impacto directo sobre los niveles de comercio de cualquier país. Una depreciación del peso frente al dólar, por ejemplo, favorece a las empresas exportadoras mexicanas al hacerlas 'artificialmente' mas competitivas (estarían recibiendo más pesos por cada dólar), mientras que la misma depreciación afectaría negativamente a los importadores, ya que estos pagarían más pesos por cada dólar. Este debió haber sido el caso en el periodo de depreciación del Peso de Octubre de 2008 al primer trimestre del 2009. Sin embargo, debido a la contracción de la demanda internacional, las exportaciones mexicanas no pudieron beneficiarse del incremento artificial de la competitividad durante todo 2009 y en la realidad el país reporta un saldo deficitario en la balanza comercial (exportaciones menos importaciones). 

Por su parte, una apreciación del peso le conviene a los importadores ya que estos pagarían menos pesos por cada dólar, mientras que la misma apreciación de la moneda nacional afectaría negativamente a los exportadores quienes serían menos competitivos relativamente y tendrían menores ingresos por cada artículo exportado. Aquí deberíamos observar un balance comercial deficitario en México, sin embargo con la recuperación gradual de los mercados internacionales, y quizá también el efecto rezagado de la depreciación inicial del peso, se ha comenzado a ver una superávit comercial. En los dos casos, la teoría de libro de macroeconomía básica no parece ser consistente con la realidad mexicana, aunque en realidad el efecto final del movimiento cambiario y su impacto en la balanza puede explicarse bien con el denominado 'efecto J', si se cumple o no la 'Condición Marshall-Lerner' o a través de la teoría sobre precios que enseguida examinamos.*

Respecto a nuestra segunda pregunta sobre el nivel de apreciación que puede llegar a tener el Peso (asumiendo que todo se mantiene igual), debemos recurrir a un marco teórico básico. Aquí empleamos la hipótesis denominada Paridad Poder de Compra (PPC), la cual postula que el precio de un bien cualquiera, debe ser igual al precio del mismo bien en otro país una vez que este se convierte a moneda local usando el tipo de cambio (se hace énfasis en que debe tratarse exactamente el mismo bien, producido con los mismos insumos y con las mismas características de costos, apariencia, etc.). 

La PPC (o PPP por sus siglas en inglés) postula que el tipo de cambio puede aproximarse por el diferencial de precios entre dos países. Usando como referencia esta hipótesis, el Indice Big Mac de la revista inglesa 'The Economist' calcula margen de sobrevaluación o subvaluación del tipo de cambio para una canasta de países. En el número de enero la revista calculaba que el Peso Mexicano estaba subvaluado en poco más de 25%, es decir, que con respecto al nivel teórico sugerido por la PPC, el tipo de cambio nominal MXN/USD en enero de este año se encontraba por arriba en 25 por ciento. O sea que, si aceptáramos ciegamente la PPC, el tipo de cambio nominal debería apreciarse en ese porcentaje para llegar al equilibrio o nivel sugerido por esta hipótesis.

Estimaciones hechas por el CIIE (disponibles para el lector interesado) sugieren que al mes de febrero (usando no una hamburguesa de más de 500 calorías, sino los Índices de Precios al Consumidor INPC de México y Estados Unidos), el Peso se encuentra subvaluado en alrededor de entre 10 y 15% dependiendo del año base que se elija. Este es el porcentaje que esperaríamos se pueda apreciar el Peso en los próximos meses/año. En otras palabras, si tomamos como referencia el último dato de Yahoo Finance de $12.66 MXN/USD y de acuerdo a la hipótesis PPC, el Peso pudiera llegar a ubicarse entre $10.66 y $11.39 MXN/USD Pesos por Dólar. Estaríamos viendo surcar el horizonte al nuevo 'Super Peso'.


Notas:
* No entraremos en más detalles en este breve post, pero el lector interesado puede leer más al respecto en Krugman, P. y Obsfeld, M. (2009). "Economía Internacional", Pearson Ed. 


Para una lectura mas especializada con una sección que explica en términos formales estos efectos consulte aqui.

Comentarios

Ignacio Ibarra ha dicho que…
Sería intersante conocer cuales son las motivaciones de Banxico para buscar un "super-peso". En lo personal creo que la acumulación de reservas de la forma en como lo estan haciendo nuestras autoridades, sugiere un temor hacia ataques especulativos (¿o acaso piensan abrir refinerías por todo el país?). Un dato que habría que buscar es el del nivel de endeudamiento de empresas mexicanas en dólares.

El saldo de la balanza comercial para México se mantiene negativo a pesar de que EU se recupera porque buena parte de las exportaciones de nuestro país demandan componentes importados (PE:sector automotriz o maquila). Esto parece indicar que el país no obtiene mejoras en la compeititividad con una depreciación del peso sino todo lo contrario. En la práctica este podría ser un efecto colateral de la cointegración PIB-México, PIB-EU.
Saludos
Unknown ha dicho que…
Nacho,
El Banco de México en principio buscó detener la depreciación del Peso. El esquema de flotación sucia (aunque en papel sigue siendo un tipo de cambio libre) ha logrado apreciar la moneda y ahora, con la activación del mecanismo de opciones, intenta aumentar los niveles de Reservas Internacionales. Este mismo esquema logro aumentar el monto de reservas de 1995 al 2001 en mas de 50 mil mdd. No recuerdo si con el nuevo esquema tienen una meta pero no me sorprendería que rebase a mediados de año mas de 100 mil mdd. De acuerdo a la percepción de las autoridades un monto de reservas así generaría confianza, pero me da la impresión que también buscan remplazar las lineas de crédito contingente que aun tienen contratadas con el FMI.

Por otro lado aunque el Peso se esta apreciando, como lo dejo ver en mi entrada el Peso aun esta subvaluado respecto al dólar. Esto esta de hecho detrás de la modesta recuperación de las exportaciones. Si el Banco de México busca fomentar el sector exportador manipulando el tipo de cambio en realidad le conviene mantener el tipo de cambio en terminos reales subvaluado. (http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/BIE/img/SintesisCoyuntura/grafica9.gif)

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.