Ir al contenido principal

El consumidor no se equivoca

Los datos publicados por INEGI en relación a la confianza de los consumidores son interesantes debido a que reflejan en buena medida el sentir general de la población en torno a la situación económica del país (ver acá). Como puede apreciarse en el gráfico del INEGI (dar click en otra ventana para ver más grande), existe un período de "optimismo" de las personas cada que se acerca el mes de diciembre, seguido de una caída provocada por la cuesta de enero del siguiente año.

Para algunos períodos esto puede identificarse con claridad, como por ejemplo de diciembre de 2001 a enero de 2002 (-15.56%) y el paso de diciembre de 2002 a enero de 2003 (-7.03%).
¿Qué podría generar este tipo de comportamiento?.

Un argumento intuitivo recae en la entrada de recursos a las familias mexicanas por el aguinaldo (obviamente), en conjunto con la llegada de remesas de migrantes. Para enero, dados los pagos de derechos anuales que deben realizarse (predial, tenecia, agua,etc), el incremento de precios y el retorno de migrantes a EU, es lógico suponer un deterioro en la confianza. Es interesante que en este período las caidas son bastante pronunciadas, y probablemente estén asociadas a la incertidumbre de los mexicanos en torno al desempeño económico del gobierno. También podría existir una reacción por la forma en como se proposieron reformas fiscales donde se planteó (sin que se aprobara) incrementos de IVA en alimentos y medicinas.

Sorprendentemente a partir de 2003 este patrón cambió, pues de diciembre de 2003 a enero de 2004 existe un decremento apenas perceptible, (-0.16%). De diciembre de 2004 a enero de 2005 incluso se observa un incremento, también marginal del (0.57%). De diciembre de 2005 a enero 2006 nuevamente existe un decremento marginal (-0.55%). ¿Cómo explicar este período de relativa estabilidad en la confianza de los consumidores?.

La situación podría deberse en buena medida al aumento en el precio de hidrocarburos así como a la cantidad de remesas que entraron al país. Este incremento de remesas a su vez podría estar asociado a la expansión de sector inmobiliario en los EU, en el cual se emplea una buena cantidad de nuestros compatriotas.

Sin embargo, a finales de 2006 comienza un periodo de incertidumbre en el cual reina el pesimismo. Por ejemplo, se rompe con el comportamiento optimista provocado por la llegada del mes de diciembre, lo cual podría asociarse a los primeros visos de crisis en el sector inmobiliario de EU, así como a la intranquilidad que sufrieron los mexicanos ante el conflicto postelectoral.

De forma interesante, en el paso de diciembre de 2006 a enero de 2007 se verifica un decremento del índice (-4.91%) no tan pronunciado como en el perído 2001 a 2003. La cuestión es que regresa esta inercia de desconfianza. Para el último período de 2007, sucede una situación similar pues la caída de la confianza de dicembre de 2007 a enero de 2008 es de -2.03%. Una vez que ha estallado "oficialmente" la crisis en el mundo, todo el 2008 se presenta un progresivo deterioro en la confianza de los consumidores, generándose una variación importante en el valor del índice (en promedio la variación fue de alrededor del -2%). Esto ocasiona que para diciembre de 2008 se tengan valores del índice por debajo de 80.2 tomando como referencia el 2003.

La caída en la confianza en conjunto con la incertidumbre que reinó en el 2009 tras las negociaciones del presupuesto, motivaron a que el indicador registrara los valores más bajos alcanzando un nivel de 80.43. Adicionalmente en este año se observan altibajos marcados. De abril a julio se observa una recuperación, seguida de una fuerte caída de julio a octubre.

Los datos de INEGI sugieren que en diciembre de 2009 se comienza a recuperar la confianza de las personas. Falta ver si este optimismo registrado en el último mes de 2009 se mantiene tras las medidas fiscales adoptadas por el Presidente y el Congreso, mismas que entrarán en vigor en este mes de enero. El dato lo analizaremos en febrero.



Compartir

Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.